Blogia

educacionkinder

Educación preescolar

Educación preescolar

LOS PREESCOLARES 

A los niños de tres a cuatro años con frecuencia se les llama preescolares. Los niños pre-escolares aprenden mucho y expresan interés en el mundo que los rodea. Les gusta tocar, probar, oler, oír y experimentar por su cuenta. Tienen mucho interés en aprender; ellos aprenden a través de la experimentación y de las acciones. Los pre-escolares aprenden de sus juegos. Se mantienen ocupados desarrollando habilidades, usando el idioma, y luchando por obtener un mejor control interno de sus acciones.

Los pre-escolares quieren establecerse como individuos independientes de sus padres. Son más independientes que los niños de 1 a 3 años. Pueden expresar sus necesidades ya que tienen un mejor dominio del lenguaje.

Con frecuencia en esta etapa surgen los temores. Los temores más comunes incluyen los lugares nuevos, las experiencias desconocidas, y la separación de los padres o de otras personas importantes. Puedes esperar que el niño pre-escolar te pondrá a prueba una y otra vez, usara lenguaje vulgar, y tendrá en ocasiones un comportamiento tonto. Los pre-escolares todavía pueden tener dificultades relacionándose con otros niños y compartiendo sus cosas. Dado el desarrollo de su imaginación y de sus fantasías, es posible que todavía tengan problemas distinguiendo la realidad de la fantasía. Puede que hablen de amistades imaginarias. Los pre-escolares necesitan de un reglamento claro y sencillo para que conozcan los limites de un comportamiento aceptable.

Comprender su crecimiento y desarrollo te ayudara a guiar a los pre-escolares por esta etapa. Esta hoja informativa contiene algunas de las características de los pre-escolares. Estas características aparecen en tres categorías principales: físicas, sociales y emotivas, e intelectuales. Acuérdate que todos los pre-escolares son diferentes y llegan a las distintas etapas en distintos momentos.


EL DESARROLLO FISICO
 

NIÑOS DE TRES AÑOS 

  • Caminan con los pies en punta.
  • Se paran sobre un solo pie.
  • Saltan horizontalmente.
  • Saben montar en triciclo.
  • Construyen torres de 6 a 9 bloques.
  • Saben atrapar una pelota.
  • Hacen manchones con la pintura. Dibujan o pintan en movimientos horizontales y circulares.
  • Pueden manejar objetos pequeños (como tableros pequeños y juegos de parques).
  • Crecen unas tres pulgadas en un año.


NIÑOS DE CUATRO AÑOS 

  • Tienen un mejor control muscular. Pueden representar personas u objetos en dibujos.
  • Corren en la punta de los pies.
  • Saltan en la punta de los pies.
  • Galopan.
  • Comienzan a dar saltos.
  • Tiran la pelota con el brazo.
  • Se suben a un columpio.
  • Les gusta desajustar, desabotonar, y desabrocharse las ropas.
  • Se visten a sí mismos.
  • Pueden cortar con unas tijeras en línea recta.
  • Les gusta ponerse sus propios cordones en los zapatos.
  • Pueden hacer diseños y escribir letras rudimentarias.
  • Son muy activos y agresivos en sus juegos.


EL DESARROLLO SOCIAL Y EMOTIVO
 

NIÑOS DE TRES AÑOS 

  • Les gustan los juegos dramáticos con los demás niños.
  • Aprenden a compartir.
  • Tienen necesidad de un reglamento claro y sencillo y de conocer las consecuencias cuando no se cumple el reglamento.
  • Sus emociones usualmente son extremas y de corta duración. Hay que estimularlos a expresar sus sentimientos con palabras.


NIÑOS DE CUATRO AÑOS
 

  • Tienen imaginaciones muy activas.
  • A veces tienen amigos imaginarios.
  • Pueden ser agresivos, pero quieren tener amistades y les gusta estar con otros niños.
  • Les gusta mandar y alardear.
  • Están aprendiendo a tomar turnos y a compartir.
  • El participar en juegos lo ayuda a aprender a tomar turnos.
  • Les gusta imaginarse que son adultos importantes (madre, padre, enfermera, oficial de policía, cartero, etc.
  • Necesitan sentirse importantes y necesitados.
  • Necesitan oportunidades para sentir más libertad e independencia.
  • Les gusta que los elogien por sus logros.


EL DESARROLLO INTELECTUAL
 

NIÑOS DE TRES AÑOS 

  • Pueden comunicar sus ideas, necesidades, y hacer preguntas.
  • Pueden prestar más atención por lo que pueden participar en actividades de grupo.
  • Estos niños aprenden mejor experimentando. Necesitan una variedad de actividades. Necesitan poder estar tanto fuera como dentro de casa. Necesitan un balance entre los juegos activos y los juegos pasivos.


NIÑOS DE CUATRO AÑOS
 

  • Hablan mucho.
  • Les gusta las discusiones serias.
  • Hacen muchas preguntas, incluyendo el "como" y el "por que" de las cosas.
  • En su lenguaje usan palabras tontas y vulgaridades.
  • Sus capacidades para razonar y clasificar se están desarrollando.
  • Deben comprender ciertos conceptos básicos como números, tamaño, peso, color, textura, distancia, tiempo, y posición.


ACTIVIDADES PARA PROBAR
 

NIÑOS DE TRES AÑOS 

  • Los pre-escolares necesitan tiempo para trepar, saltar, y montar triciclos.
  • Déjalos jugar con bloques de distintos tamaños.
  • Déjalos jugar con juguetes que contienen piezas pequeñas como rompecabezas y tableros.
  • Ensénales a cómo vestirse y desvestirse.
  • Oblígalos a que te ayuden con las tareas domesticas tales como poner la mesa, despejar la mesa, darle agua a las plantas.
  • Proporcionales juguetes que se emplean en la limpieza de la casa.
  • Anímalos a que cuenten los objetos de casa mientras realizan las tareas domesticas (por ejemplo, contar las cucharas, las tazas, etc. mientras ponen la mesa).
  • Léeles cuentos.
  • Cantales canciones y anímalos a crear sus propias canciones.
  • Anímalos a bailar y a moverse con la música.
  • Responde a sus preguntas honestamente. Investiga junto con ellos las respuestas a las preguntas de los niños en libros de consulta.


NIÑOS DE CUATRO AÑOS
 

  • Déjalos poner en prueba su balance haciéndolos caminar en una línea recta, una línea curva, y en una barra de balance de poca altura.
  • Proporcionales actividades en los que los pre-escolares clasifican objetos (tales como botones o semillas) de acuerdo a sus características.
  • Pídeles que inventen historias o que inventen el final de ciertos cuentos.
  • Ayúdalos a mezclar pinturas para crear nuevos colores.
  • Haz visitas a lugares que puedan interesarles (por ejemplo, la estación de bomberos o la biblioteca durante las horas de lectura o de música).
  • Ayúdalos a crear tiendas, fincas, aldeas de fantasía.
  • Ayúdalos a sembrar semillas y a cuidar de ellas.
  • Proporcionales una caja llena de ropa en una esquina reservada para el juego. (observa como los niños juegan con las ropas. Pueden imitar a personas que conocen. Puedes aprender mucho sobre los niños observando cómo juegan.
  • Haz muñecas de bolsas de papel. Luego haz un mini drama con los niños y las muñecas. Los niños frecuentemente expresan sus sentimientos mediante este tipo de actividad.

 

http://www.nncc.org/Child.Dev/sp.etapa.preesc.html



 

educación preescolar

educación preescolar

En la educación básica también se lleva una programación que contiene actividades infantiles divertidas y materiales de educación preescolar, parvularia y nivel inicial. Son temas educativos, artes, manualidades, paginas infantiles, dibujos para colorear, aprender los números básicos, las letras, canciones, fabulas, ciencia, cuentos, estaciones del año, medidas de seguridad, valores, costumbres, festivales, en fin mas temas en los cuales comienza su educación y sobre todo la interacción entre otros niños para que empiezan a desenvolverse en el mundo y sociedad.

 

El programa de educación hace referencia al desarrollo de competencias y no a temas generales o contenidos educativos; definiendo como competencias al conjunto de capacidades, conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas con la finalidad de contribuir al desarrollo integral de los educandos en edades de 3 a 5 años de edad; así la escuela se constituye como un espacio en el que se le permite al niño o niña integrar sus aprendizajes en la vida cotidiana. Centrar el trabajo en competencias implica que la educadora busque, mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.

Planificación docente: las condiciones que deben cumplirse en cualquier caso para lograr el desarrollo de competencia y los propósitos fundamentales, son: Intervención educativa debe contar con una intencionalidad definida llevando una secuencia didáctica momento donde se desarrollan actividades que sustentan interés y participación hacia los contenidos a trabajar, también sirven para recoger información sobre intereses, conceptos y procesos de aprendizajes y desarrollo, se promueve la curiosidad y el deseo de aprender a través del planteo de situaciones problemáticas que cuestionen ideas y conocimientos previos.

El desarrollo: conjunto de actividades con las que se pretenden que los niños descubran, organicen y relacionen la información, a su vez es un momento para tomar las respuestas intuitivas de niños y constatar y enriquecer lo que saben, posibilitan la organización de la información dando respuesta a interrogantes iniciales. Y por último el cierre o evaluación; Se diseña para que los niños afiancen los aprendizajes para que reconozcan el proceso desarrollado y valoren logros personales y colectivos, también permite al niños a visualizar el proceso recorrido y dar cuenta de los aprendizaje logrados en cada una de las actividades realizadas. La situación didáctica no debe de aplicarse más de un mes, ya que es considerado un tiempo pertinente para constatar los aprendizajes de los niños y si es necesario replantear la situación didáctica.

 

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_preescolar




educacion preescolar

http://www.youtube.com/watch?v=KdlpRAcRXTM

este video nos muestra la importancia de la educacion preescolar

educacion preescolar

educacion preescolar

En este artículo platicaremos un poco de la importancia de la educación preescolar que es mayormente conocida como Kínder.

La edad de los niños que asisten tiene entre 3 y 6 años, aprenden la forma de comunicarse, jugar e interactuar con los demás apropiadamente. Una maestra le ofrece varios materiales para manipular y realizar actividades que motiven a los niños a aprender el lenguaje y el vocabulario de las palabras, matemáticas, ciencias, idiomas extranjeros y computación, así también como arte, música y conducta social.


La educación preescolar viene siendo la base de toda la educación. Muchos padres no están de acuerdo o no la toman en cuenta porque piensas que en ella no aprenderán y no los llevan o los mandan y están un gran error porque la educación preescolar es donde los niños empiezan a interactuar socialmente, a desarrollar algunas habilidades y aprender más valores de los que se imparten en casa

Es importante recordar que la educación básica es obligatoria, es decir que los niños tienen derecho y obligación de recibirla así como de los padres comprometerse a llevarlos.

Aceptar esto supone:

  • Aceptar la necesidad de un cambio en las condiciones objetivas de vida de todos los niños. Dicho cambio se da modificando realidades sociales concretas. Por ello, la generalización de una nueva cultura de la infancia estará íntimamente vinculada a la modificación de las realidades socioeconómicas en las que se desenvuelve la vida de los niños.
  • El papel de la educación no puede limitarse a la transmisión de valores culturales de una sociedad. Su función debiera orientarse a posibilitar que el niño desde su nacimiento tenga todas las oportunidades posibles para desarrollar sus potencialidades. Los niños de hoy y los jóvenes y adultos de un mañana próximo, demandan contar o haber contado como base de su andamiaje educativo, con una educación temprana dada desde el vientre materno y antes de su ingreso a los niveles de educación primaria.

"Diversos estudios señalan que la educación pre escolar marca una diferencia para los niños que se traduce en un mejor rendimiento escolar en la educación básica. Estas investigaciones demuestran que el déficit cognitivos y no cognitivos se obtienen antes de entrar al colegio y que si estos no son corregidos a tiempo, afectarán el proceso de aprendizaje y la productividad futura de las personas en el medio educativo donde se desenvuelvan.
Por ello es importante que en países con altas diferencias socioeconómicas se desarrollen programas de educación preescolar que posean contenidos de calidad, ya que estos permiten disminuir las desventajas iniciales de los niños más pobres, lo que se manifiesta posteriormente en el rendimiento escolar del educando.
La situación actual en esta materia muestra marcadas diferencias de acceso a estas oportunidades en los niños de los diferentes estratos socioeconómicos. Es por esto conveniente avanzar por la vía de otorgar mayor cobertura a los niños con mayores desventajas socioeconómicas para poder lograr así una homogeneidad educativa entre los niños con poco nivel económico y los de niveles económicos más altos.
Sin embargo, se debe tener presente que las reducidas intervenciones efectuadas, no siempre han resultado tan efectivas como se piensa. Las investigaciones que controlan las diversas variables que pueden incidir en el rendimiento del educando, tienen como principales causas la escolaridad de la madre, ingresos del hogar, dependencia del establecimiento y ubicación geográfica, además de demostrar que en los sectores de escasos recursos económicos la educación actual, es de baja calidad.
Todos juntos debemos luchar por los derechos educativos de los más necesitados, sin descuidar lo ya ganado en ese terreno, puesto que sólo así lograremos la unificación de todos los estratos sociales y también lograremos un mundo con mayor desarrollo para todos."

 

http://www.wikilearning.com/articulo/la_educacion_pre_escolar-la_importancia_de_la_educacion_pre_escolar/21345-1

 

http://www.monografias.com/trabajos10/preesco/preesco.shtml

Bienvenido

Ya tienes blog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!